Phreaking

Phreaking o pirateo telefónico[1]​ es un término acuñado en la subcultura informática para denominar la actividad de aquellos individuos que orientan sus estudios y ocio hacia el aprendizaje y comprensión del funcionamiento de teléfonos de diversa índole, tecnologías de telecomunicaciones, funcionamiento de compañías telefónicas, sistemas que componen una red telefónica y por último; electrónica aplicada a sistemas telefónicos.

El phreaker o pirata telefónico[1][2][3]​ es una persona que con amplios conocimientos de telefonía puede llegar a realizar actividades no autorizadas con los teléfonos, especialmente con los teléfonos inteligentes. Construyen equipos electrónicos artesanales que pueden interceptar y hasta ejecutar llamadas de móviles sin que el titular se percate de ello. En Internet se distribuyen planos con las instrucciones y nomenclaturas de los componentes para construir diversos modelos de estos aparatos.

Originalmente, este término se refería a los usuarios de las conocidas cajas azules (dispositivos electrónicos que permitían realizar llamadas gratuitamente). Ahora bien, como en la actualidad las compañías telefónicas utilizan sistemas digitales en lugar de electromecánicos, los piratas telefónicos han pasado a utilizar muchas de las técnicas de los hackers.

La meta de estos piratas es generalmente superar retos intelectuales de complejidad creciente, relacionados con incidencias de seguridad o fallas en los sistemas telefónicos, que les permitan obtener privilegios no accesibles de forma legal.

El pirateo telefónico es una disciplina estrechamente vinculada con el hacking convencional. Aunque a menudo es considerado y categorizado como un tipo específico de pirateo informático, en realidad está orientado a la telefonía, está estrechamente vinculado con la electrónica, y fue el germen del pirateo informático puesto que el sistema telefónico es anterior a la extensión de la informática a nivel popular. El pirateo informático surgió del contacto de estos piratas telefónicos con los primeros sistemas informáticos personales y las primeras redes de comunicación.

  1. a b León, Mario (2004). Diccionario de informática, telecomunicaciones y ciencias afines. Babel 2000. p. 342. 
  2. Johns, Adrian (8 de octubre de 2013). Piratería: Las luchas por la propiedad intelectual de Gutenberg a Gates. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-3846-7. Consultado el 31 de julio de 2020. 
  3. Longobardi, Ernesto R. (2001). Glosario argentino-inglés: del habla de Buenos Aires : chiquicientas (qv) expresiones del argentino y del porteño (qv), incluso lunfardo (qv), llevadas al inglés inglés y al inglés americano y a sus respectivos slangs. Editorial Dunken. ISBN 978-987-518-636-1. Consultado el 31 de julio de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy