Tango

Tango

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Pareja bailando tango en San Telmo, Buenos Aires.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Uruguay Uruguay
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 001258
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2019 (XLIII sesión)
Tango
Orígenes musicales Tango flamenco, habanera, candombe, milonga, zarzuela, polka, vals, payada
Orígenes culturales Zona del Río de la Plata[1]
Instrumentos comunes Bandoneón, guitarra, piano, guitarrón argentino, dinarra, guitarrón uruguayo, violín y contrabajo
Popularidad Países del Cono Sur, Europa y Japón
Subgéneros
Tango-pasional
Fusiones
Tango-canción, tango electrónico
Festival mundial de Tango en Buenos Aires, Argentina

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango.[2]​ El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, española, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.[3]​ La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".[4]​ Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos.[5][6]

Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.[7][8]

El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[9]

Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.

Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».[10]

En 1996 Argentina declaró al tango como parte integrante de su patrimonio cultural.[11]​ El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).[5]

  1. Existe un debate entre especialistas sobre la ciudad precisa en la que primero surgió el tango, aunque todos coinciden que se originó en la región del Río de la Plata, su zona de influencia. Los historiadores Ricardo García Blaya (Historia del tango y la milonga. Buenos Aires: El Ateneo - Yenny, 2003) y Enrique Binda ((en «Tango rioplatense». TodoTango.com. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2010. ) sostienen que el tango nació en Buenos Aires, extendiéndose luego a la ciudad de Rosario. El poeta e historiador del tango Horacio Ferrer ha definido al tango como "arte popular de Buenos Aires" y ha dicho que Buenos Aires es el "corazón del tango" (El Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires. 1988. ; El siglo de oro del tango. 1999. ). El antropólogo uruguayo Daniel Vidart sostiene que el tango nació simultáneamente en Buenos Aires, Montevideo y Rosario («El canto que no cesa». Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay. 2013. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2014. ). El escritor Jorge Luis Borges sostuvo que «Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango» (prólogo del libro Carlos Gardel, de Carlos Zubillaga).
  2. Sábato, Ernesto (1968). Tango. Discusión y clave. Buenos Aires: Losada. 
  3. Giorlandini, Eduardo. «Raíces del tango. Cronología». Universidad Tecnológica Nacional. Consultado el 10 de junio de 2015. 
  4. Horvath, Ricardo (2006). Esos malditos tangos: apuntes para la otra historia. Buenos Aires: Biblos. p. 50. ISBN 9507865497. 
  5. a b UNESCO (2009). UNESCO, ed. «El tango». Consultado el 1 de octubre de 2009. 
  6. Paula Davter (2010). «Tango Kultur». Freie Universität Berlin. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  7. Kristine Vanden Berghe (2011). «El retorno de los galeones». Peter Lang. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  8. Christian Wentzlaff- Eggebert. «El tango argentino como espejo de la sociedad en su contexto histórico.». p. 5. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  9. Ernesto Sabato: Tango: discusión y clave (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963.
  10. Del tango Qué me van a hablar de amor (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de Homero Expósito.
  11. boletín oficial del 02 de setiembre 1996 [1]ley 24684 de la Nación]

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy