Arthur Schopenhauer | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de febrero de 1788 Danzig, República de las Dos Naciones | |
Fallecimiento |
21 de septiembre de 1860 (72 años) Fráncfort del Meno, Confederación Germánica | |
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Cementerio principal de Frankfurt | |
Residencia | Gdansk, Hamburgo y Fráncfort del Meno | |
Nacionalidad | Prusiana | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Heinrich Floris Schopenhauer y Johanna Schopenhauer | |
Educación | ||
Educación | Ph. D. | |
Educado en | Universidad de Jena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Empleador |
| |
Movimientos | Pesimismo, voluntarismo, nihilismo, neoplatonismo y neohinduismo | |
Obras notables |
El mundo como voluntad y representación Parerga y paralipómena Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente | |
Firma | ||
Arthur Schopenhauer [ⓘ], (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de mayor importancia en la filosofía occidental, de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo[3], así como el máximo representante del pesimismo filosófico.[4][5]
En su sistema reunió teoría del conocimiento, metafísica, estética y ética a partir de un mismo eje,[6] caracterizando al mundo de los fenómenos como la manifestación de una voluntad ciega e irracional, la cual sería la esencia del mundo o noúmeno.[7] Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza y ha servido además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, al afirmar principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.[8][9] En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles.[10][11]
Suele considerarse autor de "un solo libro"[12] y, en sus mismas palabras, de "un único pensamiento",[13] puesto que todo su trabajo intelectual constituye en general un aumento y confirmación de su trabajo más famoso, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung),[14] constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas.[15] En él, Schopenhauer presenta un sistema filosófico que comprendía una sola «metafísica» como fundamento único de la realidad.[16] La característica principal de todas las cosas, incluidos los seres humanos, es la «voluntad», la cual es ciega, irracional, absurda y fuente de inmensos sufrimientos en el mundo. Su filosofía culmina con el ideal budista del nirvana, serenidad absoluta, que aniquila la «voluntad de vivir».[17][18] También recalcó la importancia de la contemplación estética en el arte y la compasión moral como medios de huida del sufrimiento.[4]
Aunque su trabajo no logró atraer una atención sustancial durante su vida, Schopenhauer tuvo un impacto póstumo en varias disciplinas, incluida la filosofía, la literatura y la ciencia. Desde el ámbito filosófico, tuvo gran repercusión sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa y supone además una de las cumbres del idealismo occidental y del pesimismo profundo, que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX. Sus obras han influido en personas como Friedrich Nietzsche, Julius Evola, Ananda Coomaraswamy, Ludwig Wittgenstein, Erwin Schrödinger, Albert Einstein, Sigmund Freud, Carl Jung, León Tolstói, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Richard Wagner, Franz Kafka, Thomas Mann, Gustav Mahler, Marcel Proust, Arnold Schoenberg, Emil Cioran o Samuel Beckett.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :6
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :10