Baja California

Baja California
Estado

De arriba a abajo de izquierda a derecha: Valle de Guadalupe, Parque Miguel Hidalgo, Bahía de San Quintín, Hotel Rosarito Beach, Centro Cultural Tijuana, Autopista Mexicali-Tijuana y la costa de Ensenada.


Lema: Trabajo y justicia social
Himno: Canto a Baja California

Ubicación de Baja California en México
Mapa
Coordenadas 29°57′00″N 115°07′00″O / 29.95, -115.11666666667
Capital Mexicali
Ciudad más poblada Tijuana
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, mixteco, zapoteco, náhuatl, triqui, cucapá, kumiai y cochimí[1]
Entidad Estado
 • País México México
Gobernadora
Congreso estatal
Marina del Pilar Ávila
XXIV Legislatura
Subdivisiones 7 municipios
Eventos históricos  
 • Erección 16 de enero de 1952[2]
Superficie Puesto 12.º de 32[3]
 • Total 71 450 km²
Altitud  
 • Media Cerro de la Encantada
3 070[4]m s. n. m.
 • Máxima Picacho del Diablo
3100[4]​ m s. n. m.
 • Mínima Laguna Salada
-12 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 11.º de 32[3]
 • Total 3 769 020 hab.[5]
 • Densidad 52,75 hab./km²20
Gentilicio Bajacaliforniano, na[6]
PIB (PPA) Puesto 10.º de 32[3]
 • Total (2019) USD 86 652 millones
 • PIB per cápita USD 22 961
IDH 0.809 (2.º de 32[3]​) – Muy alto
Huso horario Tiempo del Pacífico (UTC -8)
 • en verano UTC -7
Código postal 21, 22
Matrícula 2
ISO 3166-2 MX-BCN[7]
Sitio web oficial

Baja California, oficialmente Estado Libre y Soberano de Baja California, el número 29, de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.[8][9]​ Su capital es Mexicali y su ciudad más poblada es Tijuana, cabecera del municipio homónimo, el más poblado del país.[10]​ Se encuentra dividido en siete municipios.

Se ubica en la parte norte de la península de Baja California en la región noroeste del país. Limita al norte con el estado de California, al este con los estados de Arizona y Sonora y con el golfo de California, al sur con el estado de Baja California Sur y al oeste con el océano Pacífico. Con 71 450 km² representa el 3.6 % del territorio nacional, siendo la duodécima entidad federativa más grande del país.

Su población según el Censo de 2020 es de 3 769 020 habitantes que representa el 3 % de la población mexicana, siendo la decimocuarta entidad más poblada del país, cercana al puesto medio de puesto diecisiete. También es la décima cuarta entidad menos densamente poblada, también cercana al puesto medio.

Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es uno de los más altos de México, el cuarto a nivel nacional, calificado como muy alto.[11]​ Además es la duodécima entidad por producto interno bruto (PIB)[12]​ y decimotercera en competitividad según datos del IMCO.[13]​ Debido a su posición geográfica —colindante con Estados Unidos— permite un área de conexión comercial y cultural. También es uno de los estados más visitados del país. El valle de Guadalupe (Ensenada) es el mayor productor de vinos en México, reconocido a nivel internacional.[cita requerida]

En 1931 el Territorio de Baja California —que había sido constituido desde 1824— se dividió y se formó el Territorio Norte de Baja California. Dicho territorio federal fue elevado de rango a estado libre y soberano el 16 de enero de 1952.

  1. «Diversidad. Baja California». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  2. «Transformación Política de Territorio Norte de la Baja California a Estado 29». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Consultado el 10 de enero de 2010. 
  3. Universidad Radboud de Nimega (2019). «Índice de desarrollo humano subnacional». Global Data Lab. Consultado el 17 de julio de 2021. 
  4. a b Mexico y sus estados, J. F. Saldierna, página 68, Editorial Emán.
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2020). «Censo de Población y Vivienda 2020». Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  6. Real Academia Española. «Bajacaliforniano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. ISO. «Codes for the representation of names of countries and their subdivisions». Consultado el 10 de diciembre de 2021. 
  8. Víctor Chávez (22 de enero de 2016). «DF no es el estado 32, aclaran legisladores». El Financiero. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  9. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 29 de enero de 2016. Consultado el 8 de mayo de 2020. «Texto vigente a la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016. La reforma a este artículo, así como al 43 y 122 de la misma constitución, y el texto vigente del Art. 1.º de la Constitución local, afirman su carácter de entidad federativa, más no de estado, en virtud de su condición de capital de la república.» 
  10. «INEGI: Municipios y demarcaciones territoriales más poblados». 
  11. «Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  12. «Página no encontrada». www.inegi.org.mx. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  13. «Índices de Competitividad Estatal y Urbana 2018: ¿Ahora con quién me enojo? Herramientas de exigencia ciudadana». Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (en inglés). 11 de diciembre de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy