Batalla de Cuaspud |
---|
Parte del conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador y la guerra colombo-ecuatoriana |
Lugar donde ocurrió la batalla, a 12 km al noroeste de la frontera de Ipiales (Colombia) con Tulcán (Ecuador).
|
Fecha |
6 de diciembre de 1863 |
---|
Lugar |
cerca del caserío de Cuaspud, Estado Soberano del Cauca, Estados Unidos de Colombia |
---|
Resultado |
Victoria decisiva colombiana |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Unidades militares |
---|
I División Draquea
- Batallón 2.º de Pichincha
- Batallones 1.º, 2.º y 3.º de Imbabura y Babahoyo
II División Salvador
- Batallón Guayas
- Batallón Yaguachi
- Batallón León
- Batallón Oriente
III División Maldonado
- Batallones 1.º y 2.º Vengadores
- Batallón Chimborazo
- Batallón Daule
IV División Dávalos
- Regimientos 1.º y 2.º de la Brigada de Artillería
|
3 Divisiones
- Batallón Amalia
- Batallón Bomboná
- Batallón Pasto
- Batallones 2.º y 5.º de Vargas
- Batallón Cariaco
- Batallón Pichincha
- Batallón Voltígeros
- Batallón Tiradores
- Batallón Bogotá
- Batallón Guitarra
- Batallón Palacé
- Batallon Granaderos
|
|
Fuerzas en combate |
---|
6000 en batalla[1][2] (5300 infantes y 700 jinetes)[1] (9000 involucrados en la campaña en territorio colombiano)[2] |
4000 soldados[2] (3700 infantes, 100 jinetes, 4 cañones y 80 artilleros)[1] |
|
Bajas |
---|
2500 muertos y heridos de caballería[3][4] (1200 muertos)[1] 2200[1]-4000 soldados y 500 oficiales prisioneros, luego liberados[2] |
52 muertos[1] |
|
|
La batalla de Cuaspud fue un enfrentamiento militar librado el 6 de diciembre de 1863 entre las fuerzas militares de la República de Ecuador (época garciana) y los Estados Unidos de Colombia (actual República de Colombia) en una corta guerra (Guerra Colombo-Ecuatoriana) propiciada por diferendos limítrofes e ideológicos.[5]
- ↑ a b c d e f Rosselli Cock, Diego Andrés (2010). Historias de cien ciudades: crónicas de un viaje fascinante por Colombia. Bogotá: Intermedio, pág. 139; 2010.
- ↑ a b c d Cordovez Moure, José María (2006): Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe, pág. 1933; 2006. ISBN 9789589733493.
- ↑ Zepeda, Beatriz (2010): Ecuador: relaciones exteriores a la luz del bicentenario. Flacso (sede Ecuador), pág. 95. ISBN 9789978672242. Esta batalla fue el enfrentamiento más encarnizado vivido por los ecuatorianos.
- ↑ Zepeda, 2010: págs. 94-95. En el período posterior a la independencia (1820-1870), fueron frecuentes en Latinoamérica las guerras internacionales que, sin embargo, no consiguieron fortalecer a los Estados ni mejorar su cohesión interna.
Las instituciones estatales eran débiles, el sentimiento nacional era escaso y el panorama interno fraccionado, atenuado aún más por las guerras en el caso ecuatoriano.
El primero de los conflictos que vivió Ecuador fue en 1830-1832 (Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada): el general Flores invadió Pasto y Popayán para anexarlos pero una sublevación en su retaguardia de sus tropas y el súbito entendimiento con Obando se produjeron antes de un enfrentamiento directo.
Posteriormente, en 1841, Flores volvió a incursionar en territorio neogranadino para apoyar al gobierno de Bogotá en una guerra civil (Guerra de los Supremos) con la esperanza de una modificación en la frontera, que no ocurrió.
Después, en 1858-1860, Ecuador fue a su única guerra decimónonica contra el Perú ―Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860)―.
El bloqueo naval del mariscal Castilla y las ocasionales operaciones peruanas en su litoral ocasionaron pocas bajas, ya que encontraron poca resistencia al aliarse con el gobierno regional de Guillermo Franco Herrera, transmitiendo a los habitantes de Guayaquil la visión que los peruanos los defendían del poder central.
No hubo ninguna explosión de nacionalismo, solo la imposición del centralismo presidencial de García Moreno para impedir una guerra civil más que por miedo a una guerra externa, rechazando las pretensiones peruanas en el Tratado de Mapasingue.
Pocos años más tarde, en 1861-1864, los ecuatorianos se vieron involucrados en otra guerra civil (guerra civil colombiana de 1860-1862). El gobierno de García Moreno se enfrentó al gobierno conservador de Julio Arboleda, quien cruzaba la frontera para perseguir en territorio ecuatoriano a los rebeldes liberales de Tomás Mosquera. Después, el general Flores recibió órdenes de García Moreno para atacar a Mosquera, quien había ganado el poder en Bogotá y quería unir al Ecuador a su nueva confederación. El posterior Tratado de Pinsaquí (30 de diciembre de 1863) no hizo referencia a ninguna posible anexión a Colombia, lo que hace pensar que el argumento de Flores no era más que una justificación para incursionar y cambiar la frontera.
- ↑ García Hernández, Alejandro (2018): «Tomás Cipriano de Mosquera, el presidente que quiso abolir las instituciones coloniales», artículo publicado el 26 de septiembre de 2018 en el sitio web Prospectiva en Justicia y Desarrollo (Bogotá).