Formicidae

 
Hormigas
Rango temporal: 100 Ma - 0 Ma
Albiense - Reciente

Hormiga del género Camponotus en Kibaha, Tanzania.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Aculeata
Superfamilia: Formicoidea
Familia: Formicidae
Latreille, 1809
Subfamilias
Cladograma subfamilias

Martialinae

Leptanillinae

Amblyoponinae

Paraponerinae

Agroecomyrmecinae

Ponerinae

Proceratiinae

Ecitoninae‡

Aenictinae‡

Dorylini

Aenictogitoninae‡

Cerapachyinae‡*

Leptanilloidinae‡

Dolichoderinae

Aneuretinae

Pseudomyrmecinae

Myrmeciinae

Ectatomminae

Heteroponerinae

Myrmicinae

Formicinae

Filogenia de las subfamilias existentes.[1][2]
*Cerapachyinae es parafilético.

‡ Las anteriores subfamilias dorilomorfas fueron sinonimizadas bajo Dorylinae por Brady et al. en 2014.[3]

Las hormigas (Formicidae) son una familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre ciento diez y ciento treinta millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con unas catorce mil especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología.

Forman colonias u hormigueros de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia.[4][5]

Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y algunas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 15-25 % de la biomasa de los animales terrestres.[6]​ Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra. Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada coevolución con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones miméticas, comensales, parásitas y mutualistas.[7]

Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, la comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos.[8]​ Estos paralelismos con las sociedades humanas han sido durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de numerosos estudios.[N 1]

Muchas culturas humanas las utilizan como alimento, medicina y como objeto de rituales. Algunas especies son muy valoradas en su papel de agentes de control biológico.[9]​ Sin embargo, su capacidad de explotar recursos provoca que las hormigas entren en conflicto con los humanos, puesto que pueden dañar cultivos e invadir edificios.[10]

Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis), son consideradas especies invasoras, ya que se han establecido en nuevas áreas donde han sido introducidas casualmente.[11]

  1. Ward, Philip S. (2007). «Phylogeny, classification, and species-level taxonomy of ants (Hymenoptera: Formicidae)». Zootaxa (en inglés) 1668: 549-563. 
  2. Rabeling, C.; Brown, J. M.; Verhaagh, M. (2008). «Newly discovered sister lineage sheds light on early ant evolution». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (en inglés) 105: 14913-14917. PMID 18794530. doi:10.1073/pnas.0806187105. 
  3. Brady, Seán G.; Fisher, Brian L.; Schultz, Ted R.; Ward, Philip S. (2014). «The rise of army ants and their relatives: diversification of specialized predatory doryline ants». BMC Evolutionary Biology (en inglés) 14 (93): 2-14. doi:10.1186/1471-2148-14-93. 
  4. Oster, G. F.; Wilson, E. O. (1978). Caste and ecology in the social insects (en inglés). Princeton: Princeton University Press. pp. 21-22. ISBN 0691023611. 
  5. Flannery, Tim (2011). A Natural History of the Planet (en inglés). Grove/Atlantic, Inc. p. 79. ISBN 9780802195609. 
  6. Schultz, T. R. (2000). «In search of ant ancestors». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 97 (26): 14028-14029. PMID 11106367. doi:10.1073/pnas.011513798. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015. Consultado el 6 de junio de 2009. 
  7. Hölldobler y Wilson (1990), p. 471
  8. Dicke, E.; Byde, A.; Cliff, D.; Layzell, P. (2004). «An ant-inspired technique for storage area network design». En Ispeert, A. J.; Murata, M.; Wakamiya, N., eds. Proceedings of Biologically Inspired Approaches to Advanced Information Technology: First International Workshop, BioADIT 2004 LNCS 3141 (en inglés). pp. 364-379. 
  9. Hölldobler y Wilson (1990), pp. 619-629
  10. «Las hormigas invaden los hogares y las zonas rurales de Junín y la Región». Diario Democracia. 2 de enero de 2021. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PN7411


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «N», pero no se encontró la etiqueta <references group="N"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy