Guerra de la Triple Alianza

Guerra de la Triple Alianza
Parte de Guerras Platinas

Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha: 1. Batalla del Riachuelo (1865); 2. Batalla de Tuyutí (1866); 3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí (1866); 5. Batalla de Abay (1868); 6. Batalla de Lomas Valentinas (1868); 7. Batalla de Acosta Ñu (1869); 8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción (1869) y 9. Prisioneros de guerra paraguayos (ca. 1869).
Fecha 12 de noviembre de 1864[1]​ - 9 de marzo de 1870[2]
Lugar Territorio entre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.[3]
Casus belli Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda.
Conflicto Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata
Resultado

Victoria de la Triple Alianza.

  • Tratado de la Triple Alianza terminado.
  • Tratado Loizaga-Cotegipe entre Brasil y Paraguay
  • Tratado Machaín-Irigoyen entre Argentina y Paraguay.
Cambios territoriales
  • Brasil ganó definitivamente los territorios en disputa al norte del río Apa, ahora parte del estado Mato Grosso do Sul.
  • Argentina ganó definitivamente la disputada Provincia de Misiones y todas las tierras en disputa al sur del río Pilcomayo, que ahora constituyen la Provincia de Formosa.
  • Paraguay perdió permanentemente sus reclamos a tierras que representan casi el 40 % de sus territorios reclamados antes de la guerra.
  • Beligerantes
    Bandera de Paraguay República del Paraguay Triple Alianza:
    Bandera del Brasil Imperio del Brasil
    Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay
    Bandera de Argentina República Argentina
    Figuras políticas
    Bandera de Paraguay Francisco Solano López   Pedro II de Brasil
    Bartolomé Mitre
    Domingo F. Sarmiento
    Venancio Flores
    Lorenzo Batlle

    Bandera del Reino Unido Edward Thornton
    Comandantes
    Bandera de Paraguay Francisco Solano López 
    Bandera de Paraguay Pedro Ignacio Meza 
    Bandera de Paraguay Vicente Barrios Ejecutado
    Bandera de Paraguay Antonio de la Cruz Estigarribia  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay José Eduvigis Díaz 
    Bandera de Paraguay Wenceslao Robles Ejecutado
    Bandera de Paraguay Francisco Isidoro Resquín  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay Bernardino Caballero  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay Pedro Pablo Caballero Ejecutado
    Pedro II de Brasil
    Luis Alves de Lima e Silva
    Gastón de Orleans
    Francisco Manuel Barroso da Silva
    Manuel Marques de Sousa
    Manuel Luis Osório
    Bartolomé Mitre
    Juan Andrés Gelly y Obes
    Venancio Flores
    Enrique Castro
    Fuerzas en combate
    Bandera de Paraguay Ejército de Paraguay
    150 000 movilizados[4]
    Bandera de Paraguay Armada Paraguaya
    17 navíos[5]
    Ejército de Brasil
    123 000 movilizados[4]
    Marina de Brasil
    30 navíos[6]
    Ejército Argentino
    30 000 movilizados[4]
    Armada Argentina
    7 navíos[7]
    Ejército del Uruguay
    5500 movilizados[4]
    Bajas
    Bandera de Paraguay ~300 000 muertos[4]
    (aproximadamente 120 000 militares y el resto civiles)
    ~100 000 muertos[4]
    ~30 000 muertos[4]
    ~10 000 muertos[4]
    (entre militares y civiles)

    La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay [8]​ llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y[9]Argentina[10]​― luchó militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1870.[11][12]

    Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya[13]​ atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico.[14][15]​La historiografía liberal clásica pone el acento en la agresiva política del mariscal Francisco Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.[16]

    El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, para auxiliar en la defensa de Paysandú, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado por la fuerza militar del Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay «como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata», pero tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.

    El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra y declarándola al día siguiente. La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia.

    Sin haber recibido todavía ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno argentino,[17]​ el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.

    Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar su territorio rumbo al Uruguay con sus tropas, pero la solicitud fue rechazada por Mitre. De haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».

    Fuera de Buenos Aires y Rosario (donde la prensa hacía fuerte propaganda política a favor de Brasil), la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente.[18]

    La guerra terminó en 1870 con una derrota de Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico en el país: según las distintas fuentes, perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.[19]​ Con casi medio millón de muertos, es la guerra más mortífera en la historia de Sudamérica.

    Paraguay perdió gran parte de los territorios que tenía todavía en disputa diplomática con Brasil ―334 126 km²[cita requerida] y fue condenado a pagar una abultada indemnización de guerra, si bien el pago se fue atrasando a través de diferentes gobiernos de posguerra y no se llegó a efectuar en su totalidad. A partir del siglo XX la historiografía oficial de cada país ha ido revisando los hechos de la Guerra, y es considerada como una "guerra de exterminio" del pueblo paraguayo, y como un genocidio del mismo.[20][21][22]

    1. No obstante, Sir Richard Francis Burton, escritor, diplomático y militar británico, estuvo en Brasil y en los Campos de Batalla de la Guerra entre 1866 y 1869. Para él, que es favorable al Imperio de Brasil y la República Argentina, la fecha de inicio de la contienda es clara: 12 de Octubre de 1864: El Imperio del Brasil invade la Banda Oriental a pesar de las protestas del Mariscal López, que había declarado que eso sería casus belli. Ese relato, en base a los hechos hoy conocidos, es el más neutral y objetivo. Burton, Sir Richard Francis (1870), "Letters from the Battlefields of Paraguay", p.76 – Tinsley Brothers Editors – Londres, Reino Unido."
    2. El presidente López murió el 1 de marzo de 1870, pero las últimas tropas leales se rindieron el 8 y 9 de ese mes, cuando supieron de la muerte de López. Véase Mendoza, Hugo (2010). La Guerra contra la Triple Alianza, 2.ª parte. El Libro. p. 105. 
    3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_2
    4. a b c d e f g h «Las mayores guerras y genocidios del siglo XIX». Victimario Histórico Militar. De Re Militari. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
    5. Thompson, George (2010): La Guerra del Paraguay (págs. 65 a 67). Asunción: RP Ediciones, 2010.
    6. Tissera, Ramón (1971): "Riachuelo, la batalla que cerró a Solano López la ruta al océano", artículo en la revista Todo es Historia, número 46, Buenos Aires, 1971;
      Doratioto: Maldita guerra, pág. 306, 308 y 309.
    7. Garmendia, Campaña de Corrientes y de Río Grande, pág. 60.
    8. Conocida asi en Argentina y especialmente en Brasil
    9. El gobierno uruguayo era ejercido por el general Venancio Flores, del Partido Colorado, que accedió al poder por una revolución contra el gobierno legal, ejercido por el Partido Blanco. Esta revolución había sido un antecedente crucial en la Guerra de la Triple Alianza. Los oficiales del ejército uruguayo que combatieron en el Paraguay eran todos partidarios de los Colorados.
    10. Desde la batalla de Pavón, el gobierno argentino había sido ejercido por el partido del presidente Bartolomé Mitre, que había derrotado al Partido Federal. Varios líderes de este terminaron adhiriendo al nuevo gobierno, y algunos participaron como oficiales en la guerra del Paraguay. No obstante, la mayor parte de los oficiales del Ejército Argentino en campaña pertenecían al vencedor Partido Unitario. Cabe destacar que la misma guerra significó el comienzo de la profesionalización y nacionalización del Ejército.
    11. Dr. Walter Rela (julio de 2012). «La Guerra contra el Paraguay: los países de la Triple Alianza y las condicionantes de la guerra.». Consultado el 23 de mayo de 2014. 
    12. Fano, Marco (2010). Il rombo del cannone liberale - Guerra del Paraguay, 1864/70 - Volume II (en italiano). Lulu.com. ISBN 978-1-4092-2096-1. Consultado el 9 de enero de 2024. 
    13. Pero, según el escritor escocés Robert Cunninghame Graham, que en su juventud vivió en el Paraguay poco después de la guerra y allí aprendió guaraní y conoció a muchos de los involucrados, la visión «tradicional» no comenzó hasta algo después de 1905 (cuando Juan O'Leary publicó su libro); hasta entonces, dice Cunninghame Graham, los paraguayos sin excepción odiaban el recuerdo de López, a quien culpaban. R. B. Cunninghame Graham, 'Portrait of a Dictator', William Heinemann Ltd, Londres, 1935, páginas xi-xiii.
    14. Galeano, Eduardo (3 de marzo de 2005). «La guerra de la triple alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente». Buenos Aires: Paginadigital. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2019. 
    15. En septiembre de 1864, el embajador Thornton envió a Londres un extenso informe confidencial, fechado en Asunción. Describía a Paraguay como Dante al infierno, pero ponía el acento donde correspondía:
      Los derechos de importación sobre casi todos los artículos son del 20 o 25 por ciento ad valorem; pero como este valor se calcula sobre el precio corriente de los artículos, el derecho que se paga alcanza frecuentemente del 40 al 45 por ciento del precio de factura. Los derechos de exportación son del 10 al 20 por ciento sobre el valor.
      En abril de 1865, el Standard, diario británico de Buenos Aires, celebraba ya la declaración de guerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa». Pro Diversitas, La guerra contra el Paraguay, por Eduardo Galeano, 2005.
    16. Ganson de Rivas, Bárbara (1985). «Antecedentes de la Guerra de la Triple Alianza. Consecuencias demográficas sociales de la guerra de la Triple Alianza». Asunción, Paraguay: Litocolor. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
    17. Luis Alberto de Herrera, La culpa mitrista, Ed. Pampa y Cielo, Bs. As., 1965.
    18. Duhalde, Eduardo Luis (2005). Contra Mitre. Los intelectuales y el poder: de Caseros al 80. Punto Crítico. 
    19. Felipe Pigna, en El historiador.com, cree que la población se redujo de 1,3 a 0,3 millones, la mayoría solo niños y mujeres
    20. La guerra contra Paraguay: un genocidio que destrozó a ese país (y) que creó una deuda que aún existe 01-04-2021, Chajarí al Día
    21. Vigil, José Ignacio López (2008). Ciudadana radio: el poder del periodismo de intermediación. Ministerio de Comunicación e Información. Consultado el 31 de julio de 2022. 
    22. Rivera, Oscar Monroy (1988). Vasconcelos y la frontera norte de México: antropología de la frontera norte de México. Editorial Libros de México. Consultado el 31 de julio de 2022. 

    From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

    Developed by razib.in