Independencia de Texas

Independencia de Texas.
Independencia de Texas

Batalla de San Jacinto
Fecha 2 de octubre de 1835 - 21 de abril de 1836
Lugar Texas
Resultado Tratado de Velasco e Independencia de Texas (no reconocida por el gobierno mexicano).
Beligerantes
República Mexicana Independentistas Texanos[1]
Comandantes
Antonio López de Santa Anna
Manuel Fernández Castrillón  
Martín Perfecto de Cos
José de Urrea
Vicente Filísola
Bandera de Estados Unidos Stephen F. Austin
Bandera de Estados Unidos Samuel Houston
William Travis  
Bandera de Estados Unidos James Fannin  Ejecutado
Jim Bowie  
Fuerzas en combate
6534 hombres 2081-4500 hombres
Bajas
1482 muertos 1800-2000 muertos

La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas, y algunas partes de los Estados Unidos de América.

Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses. Con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas.

Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una decisiva victoria contra tropas mexicanas, al mando de Antonio López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la independencia de facto de la República de Texas. El congreso mexicano nunca aceptó el Tratado de Velasco argumentando que al estar firmado por un presidente preso, no tenía ninguna validez legal. Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llevó a cabo una segunda campaña en Texas al mando del general Mariano Arista. Esta segunda expedición fue una reacción del ejército a las críticas recibidas. Texas se unió en 1845 a los Estados Unidos de América, y las reclamaciones de ambas partes no quedarian finiquitadas hasta la guerra entre los Estados Unidos y México, que se prolongaría entre 1846 y 1848

  1. Al inicio del conflicto existían discrepancias entre los texanos sobre el verdadero alcance de la revolución. Mientras algunos creían que el objetivo era el restablecimiento de la Constitución de 1824, otros pedían abiertamente la independencia. Los conflictos se resolvieron con una convención de delegados que promulgó la Declaración de independencia del 2 de marzo de 1836. Era el nacimiento de la República de Texas.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy