Philip Roth | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Philip Milton Roth | |
Nacimiento |
19 de marzo de 1933 Newark (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
22 de mayo de 2018 Manhattan (Estados Unidos) | |
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Bard College Cemetery | |
Residencia | Newark y Warren | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Judaísmo y ateísmo | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge |
Margaret Martinson Williams (1959-1963) Claire Bloom (1990-1994) | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, guionista, ensayista, escritor de ciencia ficción, profesor universitario, escritor y poeta | |
Área | Bellas letras | |
Años activo | desde 1950 | |
Empleador | ||
Género | Poesía | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nacional del Libro (1960, 1995 y 2002) | |
Philip Milton Roth (Newark, Nueva Jersey; 19 de marzo de 1933-Nueva York, 22 de mayo de 2018) fue un escritor estadounidense de origen judío, conocido sobre todo por sus novelas, aunque también escribió cuentos y ensayos.[1] Entre sus obras más célebres se encuentran la colección de cuentos de 1959 Goodbye, Columbus, la novela Portnoy's Complaint (1969) y su «trilogía americana», publicada en los años 1990, compuesta por las novelas Pastoral americana (1997, ganadora del Pulitzer), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000).
Muchas de sus obras reflejan los problemas de asimilación e identidad de los judíos de Estados Unidos, lo cual lo vinculó con otros autores estadounidenses como Saul Bellow (Premio Nobel en 1976) o Bernard Malamud, que también tratan en sus obras la experiencias de los judíos estadounidenses.
Gran parte de la obra de Roth explora la naturaleza del deseo sexual y la autocomprensión. Su ficción se caracteriza por el monólogo íntimo, pronunciado con un sentido de humor rebelde y la energía histérica a veces asociada con el héroe y narrador de Portnoy's Complaint (1969), la novela que le trajo la fama.