Pisco chileno

Copas de pisco chileno junto a lirios del campo del Norte Chico de Chile. Al fondo se observa un antiguo alambique de cobre.
Museo del Pisco de la Capel en el Valle de Elqui.
Botellas de pisco chileno, de diversas marcas, junto a uvas chilenas.
Barricas de roble para la guarda de pisco chileno del tipo añejado.

El pisco de Chile es una bebida alcohólica de la familia de los brandis, perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas,[1]​ producida mediante la destilación de vino de ciertas uvas (Vitis vinifera), en las regiones chilenas de Atacama y Coquimbo.[2]​ Es un producto con denominación de origen (D.O.) —la más antigua de América del Sur[3][4]​—, legalmente establecida en Chile[2][5]​ y reconocida en otros países.[6]

Los antecedentes históricos del pisco chileno se remontan al siglo XVI,[7]​ durante el periodo de dominación española, consolidándose las bases para su surgimiento en el Reino de Chile hacia el siglo XVII.[8]​ Es una bebida espirituosa que forma parte de la gastronomía chilena, con una producción nacional de más de 100 millones de litros anuales,[9]​ muy consumida por su población —calculándose un consumo de 2,2 litros anuales per cápita—,[10]​ y un producto de exportación, cuyos principales destinos son Estados Unidos, Argentina y diversos países de Europa.[11]

Sobre la denominación de origen «pisco» y su utilización, existe una controversia entre Chile y Perú.[1]​ Perú afirma que dicho nombre, aplicado a la bebida destilada, tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde habría comenzado a producirse en ese país, en la etapa de dominio español, de manera que debiera tener la exclusividad en su uso.[12]​ Chile argumenta que es igualmente aplicable a la bebida destilada producida en su territorio, en el cual hay una zona geográfica delimitada legalmente —sesenta años antes de que lo hiciera Perú—[3][12][13]​ y una localidad con dicho nombre —desde hace ochenta años—;[14][15]​ no niega que haya podido fabricarse primero en el Virreinato del Perú, pero sostiene que la denominación ha sido usada para designar ciertos aguardientes de uvas producidos en tierras chilenas y peruanas actuales desde el periodo colonial,[7][16]​ por lo que puede ser utilizada por ambos países,[12]​ al ser binacional.[17]

  1. a b Austral Spectator (2004). «Apuntes sobre grapas, piscos y singanis». Viñas, bodegas & vinos de América del Sur. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A. pp. 564-567. ISBN 987-20914-1-2. 
  2. a b Ministerio de Agricultura (17 de febrero de 2009), «Ley 18455: Fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, y deroga Libro I de la ley N° 17105», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 17 de octubre de 2011 .
  3. a b Ministerio de Agricultura (15 de mayo de 1931), Decreto con fuerza de ley 181: «Limita la zona productora de pisco a los departamentos que se indican». Diario Oficial de 15 de mayo de 1931, p. 2317.
  4. Jiménez Cabrera, Diego (2014). «La consolidación de la Denominación de Origen Pisco (1931): una mirada desde los debates parlamentarios y sus referentes internacionales (1901-1931)». Revista RIVAR 1 (2): 71-86. ISSN 0719-4994. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas decreto521
  6. Véase sección sobre reconocimiento internacional del pisco chileno.
  7. a b Cortés Olivares, Hernán F. (2005). «El origen, producción y comercio del pisco chileno, 1546-1931». Revista Universum (Talca) 20 (2): 42-81. ISSN 0718-2376. 
  8. Lacoste, Pablo; Jiménez, Diego; Aguilera, Paulette; Rendón, Bibiana; Castro, Amalia; Soto, Natalia (2014). «The awakening pisco in Chile». Ciencia e investigación agraria (Santiago) 41 (1): 107-114. ISSN 0718-1620. 
  9. AméricaEconomía (2 de mayo de 2014). «Chile: el consumo de pisco a la caza del ron». Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  10. Pisco Chile (2014). «Día de la Piscola: aumenta el consumo de Pisco Premium». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  11. Diario El Día (9 de enero de 2014). «Pisco chileno registró un alza de 13,4% en el precio de las exportaciones». La Serena. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  12. a b c Errázuriz Tortorelli, Cristina (2010). «Indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Propiedad intelectual en progreso». Revista Chilena de Derecho (Santiago) 37 (2): 207-239. ISSN 0718-3437. 
  13. Dirección de Propiedad Industrial del ITINTEC, Perú (12 de diciembre de 1990), Resolución Directoral N° 072087-DIPI: «Denominación Pisco».
  14. Ministerio del Interior (1 de febrero de 1936), «Ley 5798: Declara que el pueblo de La Unión se denominará, en lo sucesivo, Pisco Elqui», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de octubre de 2011 .
  15. «Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel - Denominación de origen: habla un experto» (HTM). www.conapisco.org.pe. 2007. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2010. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  16. El Mercurio (2003). «Chile y Perú: La disputa por el pisco» (ASP). Entrevista a Fernando Moraga. Santiago de Chile. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  17. Lacoste, Pablo; Jiménez, Diego; Aguilera, Paulette; Rendón, Bibiana; Castro, Amalia; Soto, Natalia (2013). «A bi-national appellation of origin: Pisco in Chile and Peru». Chilean journal of agricultural research (Santiago) 73 (4). 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by razib.in