Rapear

El rapero 50 Cent rapeando en Warfield Theatre, San Francisco, California, el 3 de junio de 2010.

Rapear o rapeo (en inglés: rapping) es una técnica musical de la cultura hip hop[1]​, que se ejerce en el género de música rap a través de la voz. Esta acción o recurso incorpora «rima, habla rítmica y jerga apoteósica».[2][3]​ Las características principales de rapear, incluyen: «contenido» (lo que se dice), «flow» (ritmo, rima) y «entrega» (cadencia o tono). La técnica de rapear, generalmente se interpreta sobre una pista instrumental,[4]​ aunque también puede realizarse a capella. Quienes interpretan esta acción en la música rap, se les conoce como «raperos».

Rapear es una mezcla entre el habla, la prosa, la poesía y el canto. El verbo «rap» y su gerundio «rapping», ya habían sido palabras utilizadas en el inglés británico desde el siglo XVI, y comenzaron a formar parte de la jerga afroestadounidense en la década de 1960, las cuales significaban «conversar». Tiempo después, el término se utilizó para identificar al estilo musical y al género empleado por los raperos. La acción de rapear también puede expresarse bajo el sustantivo «rapeo».

Entre los precursores de la música rap moderna se encuentran la tradición griot de África occidental,[5]​ ciertos estilos vocales de blues[6]​ y jazz,[7]​ un juego de insultos afroamericano llamado playing the dozens (véase Battle rap y Diss),[8]​ y poesía afroamericana de los años sesenta. [9]​ Procedente del movimiento cultural hip-hop, la música rap se originó en el Bronx, Nueva York, a principios de la década de 1970 y pasó a formar parte de la música popular a finales de esa década. [10]​ El rap se desarrolló a partir del papel de «maestro de ceremonias» (MC) en las fiestas de la escena, que animaba y entretenía a los invitados entre los sets de los DJ, que evolucionaron hacia actuaciones más largas.

  1. Duneier, Kasinitz, Murphy (2014). The Urban Ethnography Reader. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-974357-5. 
  2. Duneier, Kasinitz, Murphy (2014). The Urban Ethnography Reader (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0199743576. 
  3. Lynette Keyes, Cheryl (2004). Rap Music and Street Consciousness (en inglés). University of Illinois Press. pp. 1. 
  4. Golus, Carrie (2012). From Def Jam to Super Rich (en inglés). Twenty First Century Books. pp. 22. ISBN 0761381570. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2
  6. Jay Ruttenberg, "The Roots of Hip Hop: From Church to Gangsta", Time Out New York, December 22, 2008.
  7. Sobol, John. (2002). Digitopia Blues. Banff Centre Press. ISBN 978-0-920159-89-7
  8. Smith (16 de octubre de 2014). uk/2014/10/16/not-just-yo-mama-but-raps-mama-the-dozens-african-american-culture-and-the-origins-of-battle-rap/ «No sólo Yo' Mama sino la Mamá del Rap: Los Dozens, la cultura afroamericana y los orígenes del Battle Rap». RED DE PGR Y ECR EN LÍNEA DE ESTUDIOS ESTADOUNIDENSES PARA LA ASOCIACIÓN BRITÁNICA DE ESTUDIOS AMERICANOS. Asociación Británica de Estudios Americanos. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  9. «Muhammad Ali, the Political Poet». The New York Times. 9 de junio de 2016. 
  10. Hoffmann, Frank (2007). Rhythm and Blues, Rap, and Hip-Hop (American Popular Music). Checkmark Books. pp. org/details/rhythmbluesraphi00fran/page/63 63. ISBN 978-0-8160-7341-2. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy