Reconquista

Reconquista
Parte de Edad Media en Cataluña y sin etiquetar

La rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla, representa la entrega de las llaves y el poder de la ciudad de Granada por el rey musulmán Boabdil a la reina Isabel I de Castilla y al rey Fernando II de Aragón.
Fecha 722-1492 (770 años)
Lugar Península ibérica
Coordenadas 40°14′24″N 4°14′21″O / 40.24, -4.2392
Casus belli Invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII
Resultado ● Fin de la presencia política musulmana en la Península.
● Establecimiento de los reinos cristianos de Castilla, Aragón, Portugal y Navarra.
Beligerantes
Reinos peninsulares cristianos[nota 1]​:
Reino de Asturias
Reino de León
Condado de Castilla
Reino de Castilla
Corona de Castilla
Condado de Aragón
Condado de Sobrarbe
Condado de Ribagorza
Condados catalanes
Reino de Aragón
Corona de Aragón
Reino de Pamplona
Reino de Navarra
Condado Portucalense
Reino de Portugal

Reinos extrapeninsulares[nota 2]
Imperio carolingio
Reinos peninsulares musulmanes[nota 3][nota 4]:
Califato Omeya
Emirato de Córdoba
Califato de Córdoba
Banu Qasi
Reinos de taifas
Reino nazarí de Granada
Reinos extrapeninsulares[nota 5]:
Almorávides
Imperio almohade
Sultanato benimerín
conquista omeya de Hispania Reconquista Conversiones forzadas de musulmanes en España

Se denomina Reconquista[nota 6]​ al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista de Granada marca el final del período.[3]

La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del siglo XIX como concepto nacionalista español.[4]​Previamente se conocía como «restauración» de los reinos cristianos visigodos, entendida como la conquista de nuevos terrenos por unas nuevas monarquías cristianas que pretendían legitimar el orden político y religioso de dichas monarquías vinculandolas con el antiguo reino visigodo.[5][6]

El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las Capitulaciones de Granada o Tratado de Granada (1491).

Después de 1492 toda la península fue controlada por gobernantes cristianos. La Reconquista fue seguida por el Edicto de Granada (1492) que expulsó a los judíos de Castilla y Aragón que no se convirtieron al cristianismo, y una serie de edictos (1499-1526) que forzaron las conversiones de los musulmanes en España, y en 1609-1610, su destierro. Desde mediados del siglo XIX, la idea de una «reconquista» se arraigó en España asociada a su creciente nacionalismo y colonialismo.[7]

El vocablo «Reconquista» ha sido discutido por algunos académicos e incluso su uso ha sido cuestionado por supuestamente no responder a la realidad histórica medieval peninsular.[8][9]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. Kabha, M. (2023). «The Fall of Al-Andalus and the Evolution of its Memory in Modern Arab-Muslim Historiography». The Maghreb Review (en inglés) 48 (3): 289-303. S2CID 259503095. doi:10.1353/tmr.2023.a901468. 
  2. Al-Mallah, M. (2019). The Afterlife of Al-Andalus: Muslim Iberia in Contemporary Arab and Hispanic Narratives (en inglés) 56 (1). ISSN 0010-4132. S2CID 239092774. doi:10.5325/complitstudies.56.1.e-22. 
  3. Real Academia Española. «Reconquista». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Burgos, Diario de (2 de noviembre de 2013). «La reconquista es un mito». Diario de Burgos. Consultado el 13 de septiembre de 2019. 
  5. Ríos Saloma, Martín. «La Reconquista: génesis de un mito historiográfico». Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM Departamento de Historia México. 
  6. Sanjuán, Alejandro García. «Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista (siglos xix-xxi). Entre la Reconquista y la España musulmana». A 1300 Años de la conquista de Al-Andalus (711-2011) (2012): 65.
  7. García Fitz, Francisco (2009). «La Reconquista: un estado de la cuestión». Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango (6): 142-215. ISSN 1698-4374. 
  8. De Ayala Martínez, Carlos (2018). «¿Podemos seguir hablando de “reconquista”? Nacimiento y desarrollo de una ideología». Al Andalus y la historia (10 de septiembre). «El término “reconquista”, muy tardío —no aparece antes de finales del siglo XVIII—, acabará imponiéndose y popularizándose en un contexto, el de la segunda mitad del siglo XIX, en que los intelectuales más conservadores de la restauración borbónica quisieron diferenciar entre lo que consideraban proceso forjador de la identidad nacional —“reconquista”— y realidad legitimadora de su propio tiempo político, el de la “restauración”. Un siglo después la dictadura del general Franco, en la búsqueda de un espíritu nacional fraguado en la militarización de esencias cristianas, reactivó la idea de “reconquista” convirtiéndola en el hilo conductor de toda una trama generadora de sentimientos patrióticos: un pasado común para el conjunto de los españoles que habrían sabido construir, frente a los musulmanes invasores, una identidad europea genuinamente diferenciada y netamente cristiana. Ya no se trataba de una ideología legitimadora confeccionada desde el poder, sino una heroica realidad que durante 800 años forjó en el combate la esencia misma de la nación española. Es obvio que estamos ante una grosera manipulación contra la que, desde finales de los años setenta del pasado siglo, una renovada historiografía española reaccionó poniendo en cuestión, de manera más que comprensible, el propio término.
    Hoy día, sin embargo, depurada de las interesadas ideologizaciones de que ha sido objeto desde el siglo XIX, la palabra “reconquista” puede resultar perfectamente adecuada para designar la ideología que en muy diversos momentos de la Edad Media peninsular sirvió a los monarcas hispánicos para legitimar un poder que supo hacer del caudillismo militar y expansivo la base de su propia justificación.»
     
  9. García Sanjuán, Alejandro (2018). «La Reconquista, un concepto tendencioso y simplificador». Al-Andalus y la historia (10 de septiembre). «En el mejor de los casos, la Reconquista es un concepto simplificador y tendencioso, que se remite en exclusiva a la perspectiva cristiana del proceso histórico medieval peninsular, ignorando la musulmana, mientras que, en el peor, constituye la máxima expresión del mito nacionalcatólico del origen de España, lastrado por una pesada carga ideológica fuertemente tóxica que sigue alimentando en la actualidad discursos sectarios y xenófobos. Debido a ambas razones, parece razonable plantear la necesidad de prescindir, de forma definitiva, de la noción de Reconquista». 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by razib.in