Sabana

Sabana
Tipos principales de hábitat del WWF
(Bioma 07: Sabana y matorral tropical y subtropical)

Vista de la sabana de Tanzania
(al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción)
Características
Ecozona (s) Neártico, Neotropical, Paleártico
Clima Tropical de sabana, tropical seco, subtropical subhúmedo
Tipo de vegetación Herbazales con arbustos y árboles
Subtipos Sabanas herbácea, arbustiva, arbolada, espinosa e inundada
Latitudes Intertropicales
Localización
Continente (s) América, África, Asia y Oceanía.
Otros datos
Distribución global de las praderas tropicales y subtropicales (Sabanas).
Distribución global de las praderas tropicales y subtropicales (Sabanas).
Ecorregiones en la red Global 200
(86) Sabanas de acacias del Cuerno de África
(87) Sabanas de acacias del África oriental
(88) Sabanas arboladas del Miombo central y oriental
(89) Sabanas sudanesas
(90) Sabanas del norte de Australia y Trans-Fly
(91) Sabanas y pastizales del Terai-Duar
(92) Sabanas de los llanos
(93) Bosques y sabanas del Cerrado
Ecorregiones de sabana
Panorámica de la Gran Sabana, en Venezuela, mostrando la vegetación de sabana en los interfluvios y la vegetación predominante de palmas (moriche, especialmente), en las partes bajas, que conservan la humedad más tiempo (selva de galería).

La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal.[1][2][3]​ Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.[4][5]

Las sabanas mantienen un dosel abierto a pesar de una alta densidad de árboles.[6]​ A menudo se cree que las sabanas presentan árboles muy espaciados y dispersos. Sin embargo, en muchas sabanas, las densidades de árboles son más altas y los árboles están más regularmente espaciados que en los bosques.[7][8][9][10]​ Los tipos de sabana sudamericana cerrado sensu stricto y denso suelen tener densidades de árboles similares o superiores a las encontradas en los bosques tropicales sudamericanos,[7][9][10]​ con sabanas que van de 800 a 3300 árboles por hectárea y bosques adyacentes con 800-2000 árboles por hectárea. Del mismo modo, la sabana guineana tiene 129 árboles por hectárea, frente a los 103 del bosque de ribera,[8]​ mientras que los bosques esclerófilos del este de Australia tienen densidades medias de árboles de aproximadamente cien árboles por hectárea, comparables a las sabanas de la misma región.[11]​.

Las sabanas también se caracterizan por la disponibilidad estacional de agua, con la mayoría de las precipitaciones confinadas a una estación; están asociadas a varios tipos de biomas, y con frecuencia se encuentran en una zona de transición entre bosque y desierto o pastizal, aunque mayoritariamente son una transición entre desierto y bosque.[12]​ La sabana cubre aproximadamente el 20 % de la superficie terrestre.[13]​ A diferencia de las praderas de Norteamérica y las estepas de Eurasia, que presentarían inviernos fríos, las sabanas se localizan mayoritariamente en zonas de climas cálidos a calurosos, como las de África, Australia, Tailandia, Sudamérica e India.[14]

  1. Anderson, Roger A., Fralish, James S. and Baskin, Jerry M. editors.1999. Savannas, Barrens, and Rock Outcrop Plant Communities of North America. Cambridge University Press.
  2. McPherson, G. R. (1997). Ecology and management of North American Savannas. Tucson, AZ: University of Arizona Press.
  3. Werner, Patricia A.; B. H. Walker; P. A Stott (1991). «Introduction». En Patricia A. Werner, ed. Savanna Ecology and Management: Australian Perspectives and Intercontinental Comparisons. Oxford: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-632-03199-3. 
  4. Definición de sabana
  5. Real Academia Española. «sabana». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  6. Alexandro Solórzano, Jeanine Maria Felfili 2008 "Comparative analysis of the international terminaoolgy for cerrado" IX Symposio Nacional Cerrado 13 a 17 de outubro de 2008 Parlamundi Barsilia, DF
  7. a b Manoel Cláudio da Silva Jánior, Christopher William Fagg, Maria Cristina Felfili, Paulo Ernane Nogueira, Alba Valéria Rezende, and Jeanine Maria Felfili 2006 "Chapter 4. Phytogeography of the Cerrado of the Nature. Phytogeography of Cerrado Sensu Stricto and Land System Zoning in Central Brazil" en "Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests: Plant Diversity, Biogeography, and Conservation" R. Toby Pennington, James A. Ratter (eds) 2006 CRC Press
  8. a b Abdullahi Jibrin 2013 "A Study of Variation in Physiognomic Characteristics of Guinea Savanna Vegetation" Environment and Natural Resources Research 3:2
  9. a b Erika L. Geiger, Sybil G. Gotsch, Gabriel Damasco, M. Haridasan, Augusto C. Franco & William A. Hoffmann 2011 "Distinct roles of savanna and forest tree species in regeneration under fire suppression in a Brazilian savanna" Journal of Vegetation Science 22
  10. a b Scholz, Fabian G.; Bucci, Sandra J.; Goldstein, Guillermo; Meinzer, Frederick C.; Franco, Augusto C.; Salazar, Ana. 2008 "Plant- and stand-level variation in biophysical and physiological traits along tree density gradients in the Cerrado", Brazilian Journal of Plant Physiology
  11. Tait, L 2010, Structure and dynamics of grazed woodlands in North-eastern Australia, Master of Applied Science Thesis, Central Queensland University, Faculty of Science, Engineering and Health, Rockhampton.
  12. «Sabana». Pregunte a un biólogo. 25 de mayo de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  13. Sankaran, Mahesh; Hanan, Niall P.; Scholes, Robert J.; Ratnam, Jayashree; Augustine, David J.; Cade, Brian S.; Gignoux, Jacques; Higgins, Steven I. et al. (Diciembre 2005). «Determinantes de la cubierta leñosa en las sabanas africanas». Nature (en inglés) 438 (7069): 846-849. Bibcode:..846S 2005Natur.438 ..846S. ISSN 0028-0836. PMID 16341012. S2CID 4344778. 
  14. «El bioma de los pastizales». UCMP. Consultado el 31 de agosto de 2022. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy