Unidad Popular

Unidad Popular
Presidente Clodomiro Almeyda
Líderes históricos Salvador Allende
Carlos Altamirano
Volodia Teitelboim
Luis Corvalán
Anselmo Sule
Fundación 9 de octubre de 1969 (coalición)[1]
6 de julio de 1972 (partido federado)
Legalización 26 de octubre de 1972 (partido federado)
Ilegalización 8 de octubre de 1973
(proscrita por la dictadura)
Disolución 1981 (en el exilio)
Precedido por Frente de Acción Popular
Eslogan Venceremos[2]
Ideología Marxismo-leninismo
Allendismo
Socialismo
Socialismo democrático
Vía chilena al socialismo
Nacionalismo popular
Posición Izquierda
Coalición PR, PS, PCCh, MAPU,
PSD, API, IC, MAPU-OC,
PIR1
Sucesor Movimiento Democrático Popular (de facto)
Miembro de Gobierno de Salvador Allende
Sede Catedral 1125, Santiago[3]
País ChileBandera de Chile Chile
Colores      Rojo
Himno Venceremos
Organización
juvenil
Juventud Unidad Popular[4]
Organización
estudiantil
Unidad Popular Estudiantil[5][6]
Organización de mujeres Frente de Mujeres de la Unidad Popular[7]
Cadena radial La Voz de la Patria[a]
Senadores (1973)
19/50
Diputados (1973)
63/150
1 Abandonó la coalición en abril de 1972.

La Unidad Popular (UP) fue una coalición política y electoral[11]chilena de partidos políticos de izquierda. Se originó el 9 de octubre de 1969,[11]​ cuando el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC) elaboraron un documento público en el cual se invitó a todos los movimientos que estuviesen próximos ideológicamente, a incorporarse a un nuevo bloque político de izquierda.[11]

La Unidad Popular (UP) había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. Durante esta expropiación, los agricultores chilenos sufrieron graves atentados en contra de los derechos humanos. El proceso de expropiación de tierras durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile estuvo marcado por graves violaciones a los derechos humanos de los agricultores y propietarios de tierras. Muchos terratenientes fueron violentamente expulsados de sus predios, con denuncias de abusos físicos, amenazas y despojo sin el debido proceso legal. La falta de compensación adecuada y los desalojos forzosos generaron un clima de incertidumbre y temor en el sector rural, con cientos de familias afectadas. La polarización política exacerbó los conflictos, y en algunos casos, las expropiaciones fueron llevadas a cabo de manera arbitraria y con el uso de la fuerza, profundizando las divisiones sociales y económicas del país.

En diciembre del mismo año se conformó la UP, quedando integrada por el Partido Socialista liderado por Aniceto Rodríguez, el Partido Comunista de Luis Corvalán, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) liderada por Rafael Tarud y el Partido Social Demócrata (PSD) liderado por Esteban Leyton.[11]​ En 1971 se incorporaron la Izquierda Cristiana (IC) y el Partido Izquierda Radical (PIR).[11]​ La coalición presentó la candidatura presidencial del senador socialista Salvador Allende, quien resultó electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado por el Congreso Pleno.[11]​ Asumió el gobierno con la firme convicción de llevar a la práctica los postulados de la Unidad Popular e instaurar el país la «vía chilena al socialismo».[11]

Con el golpe militar de septiembre de 1973 y la posterior muerte del presidente Allende se acabó la «vía chilena al socialismo».[11]​ Después de septiembre de 1973, la UP funcionó en el exilio, pero sólo como expresión de identidad más bien nostálgica.[11]​ A partir de 1979 los partidos políticos integrantes de la UP comienzan a actuar de forma individual, todos con el fin de rearticular la organización social que tendiese a superar pronto el régimen dictatorial liderado por el general Augusto Pinochet, desapareciendo formalmente la UP en 1981.[11]

  1. Tito Drago, Allende: un mundo posible, Santiago, RIL Editores, 2003, pp. 26.
  2. Pedro Morales Yévenes (2011). «TODOS LOS COLORES CONTRA EL GRIS: EXPERIENCIAS MURALISTAS BAJO LA HEGEMONÍA MILITAR. ESPACIOS GANADOS Y EN TRÁNSITO HACIA EL NUEVO ORDEN DEMOCRÁTICO (1983-1992).». Santiago de Chile. 
  3. «El gran debate nacional: la nueva Constitución» (PDF). La Nación. 1 de diciembre de 1972. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  4. «1972 Archives». ALLENDES INTERNATIONALE. Consultado el 29 de diciembre de 2022. «El Comando Nacional de la Juventud UP moviliza a 20.000 jóvenes en tareas de carga y descarga de alimentos. Se unen las federaciones de estudiantes universitarios para colaborar en las tareas de abastecimiento del gran Santiago. En un día se logran descargar y distribuir varias tonelas de arroz, papas y leche en polvo.» 
  5. Barraza, Álvaro Arce (1 de enero de 2020). «Los movimientos estudiantiles y la violencia Política en la Universidad de Concepción, 1970-1973». Tesis de licenciatura en historia. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  6. Ricardo Brodsky. «Conversaciones con la FECh». p. 141-142. 
  7. «Mireya Baltra cuenta cómo se logró aumentar la votación de las mujeres por Allende en 1970». Interferencia.cl. 15 de agosto de 2020. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  8. Sergio Campos (10 de junio de 2016). «La voz de la radio está llamando». Ciper. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  9. Eva Herrera y Katherine Reyes (Noviembre de 2018). «El rol de las radios opositoras frente a la censura instaurada durante la dictadura cívico-militar en Chile». Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  10. «La radio en Chile». Ceneca. 1987. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  11. a b c d e f g h i j «Partidos, movimientos y coaliciones; Unidad Popular». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by razib.in